Springsteen, Bruce: "Allí donde alguien lucha por su dignidad, por la igualdad, por ser libre, mírale a los ojos."
miércoles, 28 de mayo de 2014
Conceptos clave
- Comunidad de práctica: son grupos
sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento
especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión
compartida sobre experiencias prácticas.
- Conectivismo: es una teoría del aprendizaje
para la era digital que ha sido desarrollada por George
Siemens y por Stephen Downes basado en el análisis de las
limitaciones del conductismo, el cognitivismo y
el Constructivismo, para explicar el efecto que la
tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.
- Metodologías activas: Según Carlos Wohlers
(Alemania 1999) define la metodología como la parte del proceso de
investigación que permite sistematizar los métodos y las técnicas
necesarios para llevarla a cabo. Enseñanza más activa, que parte de los
intereses del alumno y que sirve para la vida. Aunque en aquella época se
dejaba sentir la necesidad de una escuela que prepara para la vida y más
entroncada con la realidad, se trataba sobre todo de ideas prácticas, pero
que tenían un escaso fundamento teórico. En especial, la teoría de Piaget,
viene a proporcionar ese fundamento teórico, al explicar cómo se forman
los conocimientos y el significado psicológico de muchas de las prácticas
que estaba proponiendo la escuela activa.
- TAC:Las TAC tratan de orientar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto
para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más
y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos
de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de
herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar
los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la
docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender a usar las TIC y
apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del
aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.
- Estereotipos: es la percepción exagerada y con pocos detalles,
simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que
comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan
justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
- Alfabetización: es la habilidad de usar texto para
comunicarse a través del espacio y del tiempo.
Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la
de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de
alfabetización varían entre las diferentes sociedades.
Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético
básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de
alfabetización.
Película "La ola"
"La
ola" trata de demostrarnos de qué manera los seres humanos pueden ser
influenciados por un ente que creen superior.
Las posibilidades de que se vuelva a instaurar
un régimen autoritario del tipo nazi u otros similares, en la actualidad,
parecen difíciles y prácticamente nulas para muchas personas; pero esta película,
grabada y situada justamente en Alemania, nos demuestra que solo hace falta la
presencia de un ser con el carisma y la autoridad suficiente para poder
controlar y manejar a una masa.
Sin duda creemos que el hecho de que se trate de
jóvenes adolescentes, una edad en la que los ideales de cambio se encuentran
presentes, puede haber facilitado el control para su líder, aunque realmente
hubiera resultado complicado extenderlo a todo un país.
Nuestra opinión es que, si bien, puede ser cierto
que podría gestarse un régimen de este tipo, nos parece muy difícil que sea del
modo que muestra la película, como la escena en que el joven fanatizado decide
quitarse la vida; es verdad que los límites humanos cada vez asustan más y
parecen no existir, pero en este punto me pareció poco real. Aunque no se puede
dejar de rescatar lo positivo, tomando como base el hecho de que el espíritu autoritario
sigue vivo y debemos mantenernos alertas para no ser dominados por un ser que
pensemos, sea nuestro salvador.
Análisis del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación
El avance conseguido en estas últimas épocas, en relación a la igualdad
entre hombres y mujeres, ha dado frutos bastante positivos, incluyendo a la
mujer en todos los ámbitos sociales, culturales o políticos de nuestro día a
día.
Principalmente, el modelo de mujer social que se encuentra hoy, es
bastante diferente al que se establecía años atrás, pero aún así, aunque la mujer
se ha involucrado en todos los aspectos cotidianos, es el hombre el que aún no
muestra una participación activa en las tareas del hogar o domesticas, y no
solo eso, si no que aún sigue habiendo diferencias existenciales de poder entre
hombres y mujeres, siendo estas las que se llevan la peor parte, discriminación
laboral, salarios reducidos, violencia de género, etc.
Debido a esto, la conserjería de Educación, consciente de estos hechos,
ha preparado un plan de intervención social para acabar con las desigualdades
existentes entre sexos, llamado "I Plan de Igualdad entre los hombres y
mujeres en educación", siendo en las escuelas, donde se comienza,
estableciendo la educación como el principio para crear una sociedad basada en
la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
Los principios de actuación en los que se basa este plan son:
VISIBILIDAD: Hacer visibles a las mujeres, su contribución social, su lenguaje y su
pervivencia de papeles sociales
TRANSVERSALIDAD: Para las medidas de la administración, la perspectiva de género y las
acciones de la comunidad educativa.
INCLUSIÓN: Entre hombres y mujeres, para establecer unas relaciones de género
igualitarias o unos modelos de actuación
Los objetivos que plantea este plan son:
- Facilitar el conocimiento de la diferencia entre sexos.
- Promover prácticas educativas igualitarias
- Promover cambios en las relaciones de géneros
-Corregir el desequilibrio de responsabilidades entre el profesorado.
En definitiva, este plan ha sido creado para acabar con las
desigualdades que aparecen hoy día entre hombres y mujeres; comenzando
principalmente por las instituciones escolares.
Todo esto tendrá que empezar principalmente por los profesores y pedagogos
que contribuirán a la mejora del pensamiento social, promoviendo el lenguaje no
sexista, formación para las personas
adultas en igualdad y muchas otras vías de actuación.
En general este plan nos ha parecido interesante, ya que en él se
promueve cambiar la infinidad de diferencias existentes entre los hombres y las
mujeres y fomentar una sociedad más libre e igualitaria, donde el sexo no sea
una limitación a la hora de trabajar, estudiar o llevar una casa, que las generaciones
futuras crezcan sin sufrir ningún tipo de discriminación.
Plan estratégico de igualdad de oportunidades
Este plan ha sido creado para acabar con las desigualdades de
oportunidades a la hora del empleo, entre hombres y mujeres, así como erradicar
la violencia de género totalmente. Hace un compromiso directo con el Gobierno
para apostar por una igualdad real entre sexos, en el que han intervenido todos
los departamentos posibles.
En definitiva, afirma que se ha apostado por la elaboración y ejecución
de este plan con mucho más hincapié y fondos que otros posteriores, por lo que
se espera realmente respuestas positivas.
Entre sus objetivos se encuentra: mejorar el empleo y el emprendimiento,
con programas de inserción laboral, que faciliten la incorporación al trabajo
tras un largo periodo; programas de ayuda a la mujer, etc. Promoviendo a su vez
una mejora salarial, controlada, para que no se produzcan las desigualdades.
- Conciliación y Responsabilidad, sensibilizando a la población para
fomentar un reparto más equitativo e igualitario de las tareas, facilitando la conciliación
de la vida familiar, personal y laboral, como por ejemplo, un plan de apoyo a
la maternidad, que facilitará bastante la vida laboral de las mujeres durante
el embarazo.
- Erradicación de la violencia contra la mujer, con una prevención y sensibilización
social, respuestas específicas para grupos vulnerables, visibilizando otras
formas de violencia contra la mujer, como bien pueden ser: matrimonios
forzosos, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, etc.
La creación de este plan ha estado destinada a conseguir pasar de la
igualdad legal a la igualdad real, ya que en muchos casos, aunque este estipulado
o prohibido, se siguen haciendo distinciones, por motivos de sexo, a la hora de
encontrar trabajo, recibir salario o cualquier otro problema de esta índole.
Con el deber de concienciar a la población para que todos formemos un mundo más
justo acabando con las desigualdades o diferencias, y para nuestro parecer, si
esto se consigue, va a ser bastante beneficioso, no sólo para nosotros, si no
para generaciones futuras.
lunes, 26 de mayo de 2014
Análisis crítico de uno de los textos ofertados en la guía de la asignatura:
DEBATES FEMINISTAS SOBRE LA SEXUALIDAD
La corriente mayoritaria del sufragismo no estaba a favor
del tema de la sexualidad en las mujeres, en el movimiento feminista de los
sufragistas no se mostraban puritanos en relación con la sexualidad.
Contemplaban a las mujeres seres sexuales y libres en lo que respectaba a ese
tema. Estas reflexiones llegarían con el "nuevo" movimiento
feminista, que comenzaría en el 1970.
En la década de los 80, ya algunos colectivos de feministas
cuestionan que lo lógico y ordinario sean las relaciones entre un hombre y una
mujer, el poner en cuestión dicha ente permitió que las mujeres fueran una
parte más activa en la sociedad, así como se abrieron estudios sobre el
desarrollo y los estudios de género.
Desde nuestro de vista, en la concepción que teníamos de la
mujer, la entidad de género era lo que prevalecía y tenía mayor importancia en
nosotras, era algo que nos hacía a todas iguales en el mundo y en particular en
cada sociedad.
En cuanto al debate sexo y género, unas defendían que entre
el sexo biológico y el género cultural mediaba una construcción social
(feminismo de la igualdad) otras defenderán que existe una correlación
simbólica basada en la diferencia biológica (feminismo de la diferencia). Estas
posiciones, a nuestro parecer, son bastante dicotómicas, refiriéndose a
naturaleza y cultura. El sexo sería lo natural lo incuestionable, mientras que
el género sería lo construido culturalmente.
Estas formas de entender el género, originaron protestas por
parte de feministas y mujeres negras, alegando que ese el punto de vista de la
mujeres blancas.
En cuanto a debates sobre el lesbianismo, se da en el seno
del movimiento feminista otra corriente que reivindica el lesbianismo
separatista. Esta corriente estima que la mujer heterosexual impide que
avancen, puesto que van con el enemigo.
La aparición del feminismo cultural, pretende la
reconciliación de heterosexuales y lesbianas en el seno del feminismo. El
nombre más destacado en este asunto es el de, Adrienne Rich, que defiende que
el lesbianismo debe ser una
identidad política de todas las mujeres.
En cuanto a los debates sobre la violencia machista, en
especial se habla de las causas de la violencia sexual o el papel de la
publicidad y la pornografía en nuestra sociedad. Los debates llevan a la
ruptura de muchos grupos después de las apasionadas discusiones que tuvieron
lugar en las Jornadas estatales celebradas en Santiago de Compostela en 1988.
Las ideas claves del feminismo cultural son las siguientes:
-El núcleo fundamental de la opresión de las mujeres es el
dominio sexual de los hombres sobre las mujeres.
- La sexualidad
masculina y femenina son dos sexualidades antagónicas e irreductibles.
- Todos los hombres están unidos, por encima de sus
diferencias, para defender el poder patriarcal.
-La heterosexualidad
no es una preferencia sexual de las mujeres sino una relación de dominación
donde las mujeres solo pueden ser víctimas o colaboradoras de los hombres.
Estas son algunas de sus ideas, hay muchas otras, sin
embargo, son las más destacables.
Frente a esta corriente, también en EEUU aparecen un conjunto
de voces feministas que aunque no tienen un cuerpo teórico unificado, se alían
como respuesta a las feministas culturales.
Algunas de sus percepciones son las siguientes:
-La sexualidad femenina, al igual que la masculina, son
construcciones culturales y, por tanto, susceptibles de ser investigadas,
valoradas y transformadas.
- Consideran que la experiencia sexual de las mujeres es
ambivalente y es vivida como fuente de peligro y de represión pero también de
exploración y placer.
- El peligro no sólo viene de la violencia machista, también
de la interiorización del modelo sexual dominante.
En conclusión, cada cual tiene derecho a la libre elección
de formas de ser, formas de placer, etc.
Olvidar la idea de que se consideren pecualiares e inusuales distintas
formas de comportamiento en cuanto a lo sexual. La diferencia es enriquecedora,
y es así como se irán superando estereotipos y etiquetas.
La época en la que vivimos está llena de desasosiegos y es
el momento para continuar investigando y debatiendo tanto la opresión de género
como la sexual.
http://grados.ugr.es/pedagogia/pages/infoacademica/geducacionparaigualdadydiversidad Read more: http://www.jttorres.es/educacion-para-la-diversidad/
Práctica coeducativa
PILOTAJE EN EDUCACIÓN
INFANTIL: ESPACIOS DE RELACIÓN
La Consejería de Educación,
Cultura y Deporte pone en marcha, a lo largo del curso 13 / 14, un pilotaje
coeducativo en 12 centros de educación infantil. Este proyecto se centrará en
los espacios de relación, es decir, aquellos en los que niños y niñas se
relacionan libremente: patio, entradas y salidas al colegio o comedor. La
propuesta se encamina a que cada centro defina un ámbito de relación concreto,
pero lo interesante será observar qué relaciones se dan entre niños y niñas y
analizar las intervenciones de educadoras y educadores en estos espacios.
El pilotaje está dirigido
por CoeducAcció, asociación que trabaja para la transformación educativa con
perspectiva de género, formada por un equipo multidisciplinar e intergeneracional
de mujeres con amplia experiencia en coordinación de proyectos, formación de
profesorado, gestión de políticas educativas, transferencia de conocimientos y
teorización sociológica de la coeducación. Actualmente, forman parte de la
misma, Marina Subirats i Martori, Amparo Tomé González, Judit RifàDachs, Alba
González Castellví y Anna Carreras Port.
Nuestro proyecto educativo...
Memoria
del proyecto
Los integrantes
del grupo encargados de llevar a cabo el
proyecto somos:
Alba Gualda
Chambó , María Teresa Ibáñez Hoyos , Álvaro López López, María Teresa Linares
Galdeano y Marta Martínez González.
En un principio
nuestro proyecto de acción para fomentar los principios de dicha asignatura iba
a ir dirigido a los habitantes del barrio de Almanjáyar, el popular barrio
granadino famoso por concentrarse en él
diversas zonas marginales, y una alta tasa de paro de un 54,4 % y de analfabetismo funcional situado en el
22,6% de la población de 16 y más años.
En un principio barajamos diversas opciones a la hora de realizar nuestro proyecto; una de las ideas era colaborar con la recién estrenada oficina de Andalucía
orienta, (que es la red de unidades de Orientación del Servicio Andaluz de
empleo de la Junta de Andalucía la cual se puso
en marcha con la participación de las Direcciones Provinciales). Este
programa es llevado a cabo principalmente por psicólogos y pedagogos, por lo
que nos pareció interesante trabajar con ellos para ver las labores de acción
que son llevadas a cabo para paliar las desigualdades que se producen en el
distrito norte, como es la orientación
laboral y académica para asegurar un mejor futuro a los vecinos del barrio. Otra de las opciones que apreciamos fue colaborar con los comedores sociales situados en la calle San
Juan de dios.
En primer lugar
nos dirigimos el 20 de abril a los comedores sociales de San juan de Dios, nos
recibieron con los brazos abiertos, debido a que la ayuda siempre es necesaria. En estos comedores se realizaban multitud de tareas, abarcando programas de alimentación, higiene, ropería y asistencia socio- sanitaria.
Para poder realizar el voluntariado era necesario realizar un curso de formación, el cual no tenía una fecha fijada; por lo que no íbamos a saber con derterminación que día se iba a realizar dicha acción. Debido a estos antecedentes, obtamos por tener en cuanta las otras opciones.
El 25 de
abril de 2014 nos dirigimos a la oficina de Andalucía orienta , pero nos dieron
la negativa y nos vetaron los despachos de los orientadores alegando que el
servicio va por "agenda cerrada" y
que ya no daban más citas hasta un mínimo de cuatro meses, por lo que decimos cambiar la idea del proyecto ante estas dos negativas
Hicimos, una
pequeña labor de investigación para ver las asociaciones y organismos que estaban en funcionamiento en la provincia
de Granada.
Encontramos
varias entre las que destacamos: Cruz Roja.
El mismo día, el 25 de abril, nos dirigimos a las instalaciones de la Cruz Roja, pidiendo cita previa para que nos informaran sobre las formas de voluntariado.
Por tanto, el 29 de abril, en una sala de la Cruz roja destina a la información a cerca del voluntariado y en la cual había
más gente interesada, nos
comentaron los diferentes proyectos que
tenían en marcha. Entre una infinidad de proyectos, apostamos por aquellos que estaban relacionados con niños que procedían de familias desfavorecidas.
Al igual que sucedió con los comedores , para
entrar en el programa de voluntarios
había que pasar por un largo proceso burocrático, por lo que tomamos la decisión de buscar otras vías de voluntariado.
Finalmente, tras una búsqueda incansable decimos llamar a un número de teléfono entontrado en un cartel con el nombre de "Haz voluntariado", encontrado en el Centro Cívico Beiro de Granada, en dicho rótulo se encontraba la siguiente información: Infórmate en Concejalía de Juventud C/ Verónica de la Magdalena nº 23 2ª planta (telf 958180076) http:/granajoven.granada.org/ . Tras llamar nos informaron de varias instituciones que consideraban el voluntariado como el medio en su institución para la realización de tareas y actividades, entre ellas estaban "Calor y café", "Madre Coraje", etc.
Entre ellas apostamos por la asociación, sin ánimo de lucro, "Calor café" (es una asociación que acoge a las personas sin hogar que por circunstancias muy diversas se encuentran en situación de exclusión social. Es un punto de encuentro para los que viven en la calle, voluntarios y todos los que hacen posible esta realidad). Tras llamar y dos días de espera, nos pusieron en contacto con Belén, voluntaria de la asociación. El 20 de mayo, nos dirigimos hacia sus nuevas instalaciones, las cuáles aún no han abierto sus puertas, y nos informaron de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo.
El día 23 de
mayo nos dirigimos a una nave, que sirve como almacén, situada en el polígono de
Asegra, allí es donde van a parar las donaciones de la gente, las cuales se
destinan a todas esas personas que están necesitadas. Nuestro trabajo como voluntarios consistió en
realizar una labor logística , seleccionando toda la mercancía que nos llegaba
,clasificarla y preparar los picking o pedidos directos para los destinatarios, que posteriormente se les entregará los martes de cada semana.
Allí conocimos a
gente, que iba desde personas que se encontraban en paro, hasta amas de casa, jóvenes estudiantes, etc. Estos realizaban la labor de manera desinteresada y
sensibilizada con esta gente que lo esta pasando mal; que impotente por la situación de desigualdad que se sufre en la actualidad
decidieron ponerse en marcha y ayudar para paliar , aunque sea un poco , esta situación.
Esta
experiencia nos resultó muy enriquecedora, ya que nos ayudó a poner los
pies en la tierra y sentirnos afortunados por lo que tenemos. Gracias a esta acción y la riqueza interior que hemos recibido tras realizarla, no descartamos seguir participando en
un futuro y de manera más asidua en estos programas de voluntariado.
Plan de igualdad de AVERROES
El plan de
igualdad de Averroes es una interesante propuesta puesta en marcha para ayudar
a todos los profesionales relacionados con el mundo de la educación.
Se trata de un
portal de internet en donde se canaliza
toda la información relacionada con proyectos que fomentan la igualdad de
oportunidades entre niños, niñas
mujeres y hombres a ofreciendo de materiales y propuestas didácticas.
Dichos recursos
se encuentran clasificados por niveles educativos y temáticas que abordan que
abordan los contenidos de la coeducación desde distintas perspectivas o bien
por tipo de material.
Se trata de un
espacio abierto, cuyo objetivo es enriquecerse y ser cada vez más amplio, como
bien se describe en su pagina web.
Entre los
diferentes materiales que nos ofrece
este portal nos podemos encontrar con una amplia filmoteca dividida por ciclos escolares ,
educación infantil , educación primaria y educación secundaria – bachillerato.
En esta filmoteca hay tanto webs de cine , con películas recomendadas para ser visionadas en el aula, promoviendo el cine fórum como vídeos colocados según las siguientes
temáticas : corresponsabilidad en las tareas , roles y estereotipos sexistas , día
de la mujer , aportaciones de las mujeres , igualdad de oportunidades y mujeres
en el mundo .
Entre las
recomendaciones de películas podemos ver títulos como: ‘‘Mulán‘‘ ‘‘Buda explotó por vergüenza‘‘ o ‘‘Quiero
ser como Beckham‘‘ títulos que promueven los valores de la igualdad de oportunidades sin importar el
sexo.
La pagina
también contiene una amplia bibliografía , en donde nos encontramos con un
variado catalogo de títulos recomendados ordenados ,también, por etapas escolares: primeras lecturas ,
educación primaria y educación secundaria.
Además ofrece
diferentes recursos tic, publica las
actividades que se llevan a cabo en los diferentes centros escolares, como el
certamen de poesía de Andalucía, publicaciones y conferencias relacionadas con
esta temática e incluso música, esta sección la verdad que nos ha llamado
bastante la atención , todo hay que decirlo ,
también relacionada con la denuncia de la violencia de género, la defensa
de la propia identidad o la igualdad en el mundo en esta curiosa lista podemos
escuchar temas como ‘‘ Salir corriendo“ del grupo Amaral , ‘‘Final del cuento
de hadas“ del rapero Chojín o ‘‘Ella“ de la cantautora Bebe.
Este tipo de web
resultan muy útiles para los educadores, ya que ofrece diferentes alternativas
a la hora de educar e inculcar valores a las futuras generaciones de una manera
distinta ,a través de visualización de videos y películas adaptadas a la edad
de los diferentes alumnos o escuchando canciones que tienen un importante
mensaje que difundir, ayudando a convertir a los “educando‘‘ en personas
criticas y reflexivas.
Aquí os dejamos
el link , por si queréis echarle un vistazo:
sábado, 24 de mayo de 2014
La importancia de las TIC
INTEGRACIÓN DE LAS
TIC EN EL AULA
Actualmente nos encontramos frente a una nueva sociedad
caracterizada como la sociedad de la información y del conocimiento, que hace
mención al uso progresivo de la tecnologíaayudandonos a reunir y retener cada
vez más información y poderla difundir rápidamente.
La eficiencia de las nuevas tecnologías ha podido cambiar
nuestra manera de realizar muchas actividades, es por eso que el contexto
demanda la integración curricular de las TICs.
Sin embargo cabe destacar que poseer las tecnologías no
implica integrarlas, es decir, es necesario que los docentes conozcan el uso de
estas para poder impartirlo entre sus alumnos y que las incluyan en sus
explicaciones y actividades.
¿Qué pueden hacer las
TICs para la mejora de la igualdad y la diversidad en los centros educativos?
El uso de las nuevas tecnologías puede convertirse en un
recurso significativo en la enseñanza de alumnos con capacidades educativas
especiales, además de favorecer en una formación más individualizada.
La integración de las nuevas tecnologías en las aulas supone
también una mejora para las diversas formas de inteligencia que existen en el
alumnado, es decir, las diferentes maneras de asimilar el conocimiento. Admitir
la presencia de una diversidad cognitiva, implica reflexionar sobre la
utilización de diferentes recursos para cada estilo de aprendizaje.
Es ahí donde las TICs juegan un papel importante en alumnos
con dificultades de atención, percepción y/o memoria.
Brindándonos un espacio interactivo, multisensorial y
flexible que permite a los jóvenes ampliar sus potenciales, mediante:
-Mensajesa través de diferentes canales y no estrictamente
verbal que nos permiten analizar, comprender y explicar la realidad de manera
diferente.
-Despierta la motivación y el interés desarrollando
destrezas y habilidades.
-Posibilita la interacción, participación y el trabajo en
grupo.
-Proporciona momentos de ocio.
Pero las TICs no sólo ayuda en la diversidad que se
encuentra dentro del aula sino que además nos permite acercarnos a las demás
culturas de manera instantánea, informando a los alumnos de aquello que
desconocen, de algo que creemos muy lejano. Aprender sobre los demás nos
ayudará a convivir y respetar la diferencia.
Que mejor manera de hacerlo que mediante las TICs.
sábado, 17 de mayo de 2014
¡Redes sociales! Ayudan a prevenir el crimen
Cuando las redes sociales se ponen en manos de los Cuerpos
de seguridad, las posibilidades de prevenir el crimen aumentan. En Estados
Unidos se están llevando a cabo estrategias de análisis de datos en Twitter que,
combinados con un algoritmo, pueden predecir las probabilidades de que se
produzca un delito en un área concreta. Este tipo de actuaciones se amparan
bajo el concepto denominado ‘predictive policing’ –conocido en español
como vigilancia policial predictiva o patrullaje inteligente.
En España el Cuerpo Nacional de Policía también aprovecha
el potencial de la red social del ‘microblogging’, en este caso como una
herramienta que fomenta la colaboración ciudadana para localizar a
delincuentes, entre otros propósitos. Una de las acciones más conocidas que se
realizan en este sentido son las denominadas ‘tweetredadas’, en las que
el equipo de gestión de las redes sociales insta a sus seguidores a informar
sobre posibles casos de tráfico de drogas.
“Las redes sociales se han convertido en la punta de lanza de la Policía
3.0”, comenta el ‘community manager’ del Cuerpo, Carlos Fernández
Guerra. El director de la institución, Ignacio Cosidó, presentó este plan ante la Interpol el
octubre pasado como una proyecto que quiere aprovechar la innovación y las
nuevas tecnologías en cuanto a herramientas que posibilitan “detectar de forma
proactiva las amenazas y anticiparse al crimen”.
Gracias a la participación de los ciudadanos, propiciada por la cuenta
de Twitter de la Policía, se han llevado a cabo detenciones de
fugitivos en intervalos de poco más de 24 horas, según ejemplifica su
responsable haciendo referencia a casos como el de la detención en enero del asesino de un
taxista en Salamanca.
Parte del éxito del perfil @policia,
que cuenta con unos 872.000 seguidores, se basa en que el equipo que está
detrás escucha a su audiencia (reciben entre 2.500 y 3.000 menciones diarias)
y, en caso de detectar una denuncia o alerta, la derivan a la Unidad de
Investigación Tecnológica, según explica Fernández Guerra. “Si se trata de
un delito público se actúa sin denuncia previa”, comenta el comunicador y pone
como ejemplo el vídeo que detectaron recientemente en YouTube en
el que se veía a un conductor homicida circulando por la AP7.
Los datos contra la delincuencia
Investigadores de la Universidad de Virginia han
demostrado que los tweets pueden predecir ciertos crímenes cuando se analizan
de forma correcta y se aplican algoritmos determinados, según informa Agence
France Presse y publica Business Insider.
El líder de la investigación, Matthew Gerber, comentaba a AFP que aunque los
mensajes no enlacen directamente con crímenes podrían contener información
sobre actividades asociadas a ellos. Y, como ejemplo, resaltaba que cuando
mucha gente tuitea diciendo que va a emborracharse en un lugar concreto, hay
ciertos crímenes relacionados con estos tuits de forma indirecta. Léase
conducir ebrio, pelearse o cometer otros delitos fomentados por la ingesta de
alcohol.
Este tipo de estrategias de predicción forman parte de la idea del
‘predective policing’, un fenómeno al que IBM Center for The Business
of Goverment dedicó un extenso informe (pdf) el año pasado.
Actualmente existen varios departamentos de policía que aplican técnicas de
este estilo y usan ‘software’ diseñado especialmente para realizar análisis de
datos y predicciones de crímenes en tiempo real. Un ejemplo de este tipo de
programas informáticos es PredPol, desarrollado por matemáticos y
científicos de la Universidad de Santa Clara (California).
El plan Policía 3.0, por su parte, también incluye el uso de
nuevas herramientas que trabajan en cuestiones de geolocalización “de cara a
hacer un patrullaje más inteligente”, según afirma el portavoz del Cuerpo.
- Recursos web:
¡El lenguaje coeducativo llega a moodle!
En moodle se ha producido una modificación del lenguaje sexista, tratando de cambiar los términos en masculino total, que aparecen por defecto, por otros más genéricos o referidos a ambos sexos.
Ejemplos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigualdad/moodlecoe/
Ejemplos:
- Alumnos: alumnado
- Usuario: usuario o usuaria
- Profesor: profesorado
- Administrador: administración
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/convivenciaeigualdad/moodlecoe/
Resumen del artículo...
La democracia, el velo y la tolerancia (22 oct 2007)
En este artículo se compara el multiculturalismo con una oferta gastronómica, es decir, la democracia es esa gran mesa donde se sirven derechos, libertades y oportunidades; habiendo códigos alimentarios distintos y gente que rechaza los platos morales y políticos de la democracia.
Se afirma "si esa pañoleta es un signo religioso está de más en un espacio público", por tanto se podría decir que este documento señala que si una persona quiere mostrar su religión lo debe de hacer en privado.
El estado es aquel que lleva el poder y por tanto lo priva en los espacios públicos en los que se transmiten los valores que hacen posible la conciencia plural, no debiendo ser estos, espacios de contienda.
Otro aspecto que cabe destacar en el artículo es que se eduque a la con la pañoleta y que luego sea ella quien decida seguir llevándolo o no, privando de esta manera el derecho constitucional en la educación.
- Aclaración:
El multiculturalismo es que cada uno y cada grupo posee características propias que enriquecen al conjunto.
- Recursos web:
http://elpais.com/diario/2007/10/22/opinion/1193004005_850215.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)