Memoria
del proyecto
Los integrantes
del grupo encargados de llevar a cabo el
proyecto somos:
Alba Gualda
Chambó , María Teresa Ibáñez Hoyos , Álvaro López López, María Teresa Linares
Galdeano y Marta Martínez González.
En un principio
nuestro proyecto de acción para fomentar los principios de dicha asignatura iba
a ir dirigido a los habitantes del barrio de Almanjáyar, el popular barrio
granadino famoso por concentrarse en él
diversas zonas marginales, y una alta tasa de paro de un 54,4 % y de analfabetismo funcional situado en el
22,6% de la población de 16 y más años.
En un principio barajamos diversas opciones a la hora de realizar nuestro proyecto; una de las ideas era colaborar con la recién estrenada oficina de Andalucía
orienta, (que es la red de unidades de Orientación del Servicio Andaluz de
empleo de la Junta de Andalucía la cual se puso
en marcha con la participación de las Direcciones Provinciales). Este
programa es llevado a cabo principalmente por psicólogos y pedagogos, por lo
que nos pareció interesante trabajar con ellos para ver las labores de acción
que son llevadas a cabo para paliar las desigualdades que se producen en el
distrito norte, como es la orientación
laboral y académica para asegurar un mejor futuro a los vecinos del barrio. Otra de las opciones que apreciamos fue colaborar con los comedores sociales situados en la calle San
Juan de dios.
En primer lugar
nos dirigimos el 20 de abril a los comedores sociales de San juan de Dios, nos
recibieron con los brazos abiertos, debido a que la ayuda siempre es necesaria. En estos comedores se realizaban multitud de tareas, abarcando programas de alimentación, higiene, ropería y asistencia socio- sanitaria.
Para poder realizar el voluntariado era necesario realizar un curso de formación, el cual no tenía una fecha fijada; por lo que no íbamos a saber con derterminación que día se iba a realizar dicha acción. Debido a estos antecedentes, obtamos por tener en cuanta las otras opciones.
El 25 de
abril de 2014 nos dirigimos a la oficina de Andalucía orienta , pero nos dieron
la negativa y nos vetaron los despachos de los orientadores alegando que el
servicio va por "agenda cerrada" y
que ya no daban más citas hasta un mínimo de cuatro meses, por lo que decimos cambiar la idea del proyecto ante estas dos negativas
Hicimos, una
pequeña labor de investigación para ver las asociaciones y organismos que estaban en funcionamiento en la provincia
de Granada.
Encontramos
varias entre las que destacamos: Cruz Roja.
El mismo día, el 25 de abril, nos dirigimos a las instalaciones de la Cruz Roja, pidiendo cita previa para que nos informaran sobre las formas de voluntariado.
Por tanto, el 29 de abril, en una sala de la Cruz roja destina a la información a cerca del voluntariado y en la cual había
más gente interesada, nos
comentaron los diferentes proyectos que
tenían en marcha. Entre una infinidad de proyectos, apostamos por aquellos que estaban relacionados con niños que procedían de familias desfavorecidas.
Al igual que sucedió con los comedores , para
entrar en el programa de voluntarios
había que pasar por un largo proceso burocrático, por lo que tomamos la decisión de buscar otras vías de voluntariado.
Finalmente, tras una búsqueda incansable decimos llamar a un número de teléfono entontrado en un cartel con el nombre de "Haz voluntariado", encontrado en el Centro Cívico Beiro de Granada, en dicho rótulo se encontraba la siguiente información: Infórmate en Concejalía de Juventud C/ Verónica de la Magdalena nº 23 2ª planta (telf 958180076) http:/granajoven.granada.org/ . Tras llamar nos informaron de varias instituciones que consideraban el voluntariado como el medio en su institución para la realización de tareas y actividades, entre ellas estaban "Calor y café", "Madre Coraje", etc.
Entre ellas apostamos por la asociación, sin ánimo de lucro, "Calor café" (es una asociación que acoge a las personas sin hogar que por circunstancias muy diversas se encuentran en situación de exclusión social. Es un punto de encuentro para los que viven en la calle, voluntarios y todos los que hacen posible esta realidad). Tras llamar y dos días de espera, nos pusieron en contacto con Belén, voluntaria de la asociación. El 20 de mayo, nos dirigimos hacia sus nuevas instalaciones, las cuáles aún no han abierto sus puertas, y nos informaron de las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo.
El día 23 de
mayo nos dirigimos a una nave, que sirve como almacén, situada en el polígono de
Asegra, allí es donde van a parar las donaciones de la gente, las cuales se
destinan a todas esas personas que están necesitadas. Nuestro trabajo como voluntarios consistió en
realizar una labor logística , seleccionando toda la mercancía que nos llegaba
,clasificarla y preparar los picking o pedidos directos para los destinatarios, que posteriormente se les entregará los martes de cada semana.
Allí conocimos a
gente, que iba desde personas que se encontraban en paro, hasta amas de casa, jóvenes estudiantes, etc. Estos realizaban la labor de manera desinteresada y
sensibilizada con esta gente que lo esta pasando mal; que impotente por la situación de desigualdad que se sufre en la actualidad
decidieron ponerse en marcha y ayudar para paliar , aunque sea un poco , esta situación.
Esta
experiencia nos resultó muy enriquecedora, ya que nos ayudó a poner los
pies en la tierra y sentirnos afortunados por lo que tenemos. Gracias a esta acción y la riqueza interior que hemos recibido tras realizarla, no descartamos seguir participando en
un futuro y de manera más asidua en estos programas de voluntariado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario