Springsteen, Bruce: "Allí donde alguien lucha por su dignidad, por la igualdad, por ser libre, mírale a los ojos."

martes, 3 de junio de 2014

Película: Diarios de la calle


Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.
Erin Gruwell, que ya desde pequeña tenia ilusión en defender a los pobres y excluidos, a sus 23 años entra en el instituto Wilson para trabajar como profesora.
La mayoría de sus alumnos son problemáticos y con necesidades especiales a las que nadie parece prestarle atención. Erin, a pesar de esto, intenta ganarse la confianza de sus alumnos día tras día, pero su clase, un grupo de  adolescentes con una gran diversidad étnica no se lo pone fácil.
Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la historia de la solución final nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia “La Odisea” por “El Diario de Anna Frank”.
La escuela se niega a pagar nuevos libros y a colaborar con el proyecto de la profesora y ella busca otro trabajo para de sus propios ingresos facilitarle a los jóvenes recursos.
Luego les propone la idea de realizar un diario, para que puedan desahogarse y contar sus historias.


Tema 6: Imágenes de la diversidad

1.     la información en los medios y la diversidad. Las noticias

Los medios , la mayoría de las veces ejercen como portavoces de los que ocurre tanto en la sociedad como en otras culturas , pero la información que aparece sobre los diversos grupos culturales a través de la noticias es escasa a no ser que se trate de información relacionada con actos delictivos , ilegalidad y comportamientos extraños. Por lo que la diversidad se muestra poco y cuando lo hace es en historias que refuerzan la idea de amenaza y peligrosidad . Incluso cuando dentro de la ley , se trata a los miembro de otras culturas como sospechosos .

Si se recoge la información de la prensa es fácil encontrar  un sinfín de estereotipos . Las minorías aparecen con menos frecuencia como agentes principales salvo en los casos de noticias negativas. La credibilidad se deriva de la opinión de expertos sin ofrecer en muchos casos de opiniones de diversos grupos , discurso emic. El contenido temático es la mayoría de ocasiones negativo y sesgado , sin considerar que la convivencia de las diferentes culturas sea un hecho positivo , normal .

Ni siquiera se contemplan los derechos de otras personas sino que son una amenaza permanente , que únicamente dan problemas y son una carga para las diferentes estructuras del país .

Otro tipo de noticias sobre la diversidad son aquellas que enfatizan lo exótico y coloreado de estos grupos , sus festivales, celebraciones y vestidos. Son muchas las investigaciones que muestran que las minorías han sido y siguen siendo tratadas en la prensa de manera negativa y estereotipada, puesto que la prensa esta en manos de la cultura predominante , por lo que solo ofrecerá su punto de vista, un punto de vista etnocentrista, y que no tiene que ser el único punto de vista .

2.     diversidad en los libros de texto:

La valoración e interpretación del curriculum escolar en torno a dicha temática recoge las siguientes estrategias , según j. Torres:

Segregación: es recurrir a agrupamientos escolares en función del sexo , edad, o clase social.

Exclusión :  se ignoran culturas minoritarias presentes en el entorno escolar.

Culturas silenciadas :  el silencio se hace extensivo a la situación actual de los miembros de los grupos minoritarios .

Desconexión :  los saberes impartidos en el curriculum , distribuidos en parcelas , dificultan la comprensión de la realidad.
Tergiversación:  se seleccionan hechos o textos que legitiman las desigualdades evitando aquellos que permitan realizar un análisis critico.

Naturalización : interpretar la diversidad viendo las conductas no correctas como resultado de causas naturales.

Psicologización: analiza los problemas de manera individual o como relaciones interpersonales sin atender a relaciones sociales de poder.

Paternalismo: plantea la superioridad de unas culturas sobre otras.

Infantilización : defiende mantener a los niños en un paraíso de inconsciencia frente a las injusticias y desigualdades del mundo.

Realidad ajena: las otras culturas son algo lejano , exótico y se analiza lo que nos une y lo que nos separa.

Presentismo:    es juzgar a otros grupos en el presente sin analizar su historia , su pasado.

3.     los comics y la diversidad:

También se pueden encontrara representaciones de la diversidad en comics y viñetas , en donde los personajes pertenecientes a otras culturas aparecen estereotipados y ridiculizados en algunas ocasiones.

Por ejemplo en 2007 se retiro de la impresión , por ser racista , una de las aventuras de Tintín (Tintín en el Congo).


El comic de Tintín refleja el pensamiento del momento. Hergé se disculpó de él. El ejemplo muestra que en los comics reflejan el pensamiento sobre los otros.

4.     Representación y participación de minorías en la publicidad:

Son varios estudios los que se han realizado sobre la publicidad , la presencia o ausencia de colectivos minoritarios y el trato que se leda a la diversidad.

La publicidad muestra la imagen mas conservadora y estereotipada de la realidad en la representación de la diferencia . Para dar una imagen en el corto espacio de un anuncio se recurre a imágenes que estigmatizan a colectivos como inferiores , y de paso justifica su explotación .

Los spots contra el racismo ponen el acento de con el respeto al otro y en que se reconozca el derecho a la integración . Los anuncios patrocinados por ONG´S suelen ofrecer imágenes alejadas de las que se ofrecían en otras épocas , puesto que se ofrecía una visión mas paternalista.

5.     Cine y diversidad

El cine etnográfico es una de las muestras de la representación de la diversidad de la cultura en el cine.

Elisenda Ardevol clasifica este tipo de cine en siete modelos y señala como el desarrollo del cine etnográfico ha estado marcado por la doble orientación : investigación y comunicación. Según algunos autores , el genero documental , dentro del que se encuentra  del cine etnográfico, remite a la realidad cotidiana y contribuye a la construcción de la realidad social en mayor medida que el cine de ficción .


Tema 8: Redes y comunicaciones

Las redes y comunidades son grupos de personas que llevan a cabo una serie de actuaciones educativas dirigidas a la transformación social y educativa. Todos comparten valores y creencias a partir de la implicación activa.
Las comunidades de aprendizaje implican a todas las personas de forma directa o indirecta que influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, etc.
¿Qué es una comunidad de práctica?
Las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas.

¿Cómo hacer que una red y/o comunidad funcione?
·        Dinamicidad y evolución natural (aceptación cambios objetivos, intereses, miembros, etc.)
·        Oportunidades para el diálogo dentro y fuera de la comunidad.
·        Permitir diferentes niveles de participación.
·        Desarrollar espacios públicos y privados para la participación.
·        Combinar familiaridad y excitación (proporcionar oportunidades de aprendizaje estructura-eje y propias experiencias)
·        Encontrar y alimentar un determinado ritmo para la comunidad (encontrarse, reflexionar y evolucionar)
Ejemplos de redes y comunidades de aprendizaje y/o práctica

PROYECTO ATLÁNTIDA: un colectivo plural de profesionales de diferen­tes etapas y grupos de trabajo y centros: profesorado de infantil, primaria, secun­daria y educación de personas adultas, profesorado de universidad; centros educa­tivos completos plenamente integrados en el Proyecto o que colaboran puntual­mente en alguna tarea. El citado colectivo, pretende reflexionar sobre la problemá­tica actual de la escuela pública, y proponer mejoras teniendo en cuenta la situa­ción social, afectiva y económica tanto de los padres como de los profesores y alumnos, con la intención de desarrollar aquellos valores que favorezcan la orga­nización y funcionamiento democráticos de la escuela.

Tema 7: Escuela para todos

1.       La escolaridad obligatoria. ¿Por qué y para qué?
En nuestra sociedad asociamos educar al proceso mediante el cual los nuevos integrantes del grupo adquieren el derecho a ser miembros plenos del mismo. La forma en que este proceso se lleva a cabo es y ha sido diferente en función de lo que las distintas sociedades consideran relevante para sus miembros. Si consideramos cuáles son los objetivos que se proponen los sistemas educativos y sus instituciones, podremos conocer qué es lo que la sociedad demanda.
En las sociedades democráticas la educación es un derecho de todos que se garantiza a través de la escolaridad obligatoria, además ha de ser garantizado por los gobiernos y sometido a los principios de igualdad y libertad. Sin embargo, este derecho solo se ha alcanzado parcialmente y de forma desigual.
No todas las personas se benefician de igual modo de su experiencia educativa. Hay características asociadas a algunos alumnos que son escasamente valoradas en el ámbito escolar. El sistema educativo privilegia y reconoce a los ya privilegiados educativamente.
Algunos programas desarrollados como innovaciones de calidad provocan el efecto perverso de expulsar del centro alumnos que se consideran menos capaces o problemáticos. Hay que estar alerta acerca de para qué y cómo se planifican; a quién benefician y en qué medida sirven para discriminar legitimando la existencia de escuelas para “buenos” o “malos”; capaces o incapaces.
Las escuelas deben ser buenas y útiles para todos los estudiantes y no sólo para algunos que reúnen de antemano las capacidades que la escuela considera como valiosas.
2.       Cómo se aprende, cómo se enseña.
Algunas teorías sobre la educación consideran que solo el estudiante que reúne condiciones específicas puede beneficiarse de la enseñanza del profesor. Es preciso reconocer que TODO ESTUDIANTE ES CAPAZ DE APRENDER.
¿Qué significa aprender?
El proceso de aprendizaje es activo por parte del que aprende y tiene lugar en un contexto social. Traslada a las personas más allá de los factores que les condicionan como seres humanos.
El aprendizaje constituye un logro personal en un contexto social específico y dinámico.
Dewey subraya dos principios importantes en el aprendizaje: la experiencia y la interacción. La experiencia se refiere a nuestras experiencias personales y también a los acontecimientos. La interacción tiene que ver con las relaciones e intercambios que establecemos con personas (otros distintos de mí).
El constructivismo, una filosofía del aprendizaje fundada en la premisa de que construimos nuestra propia comprensión del mundo en el que vivimos a través de nuestras propias experiencias. Cada uno de nosotros genera sus propias “reglas” y “modelos mentales” que nos sirven para comprender nuestra experiencia; por lo tanto, el proceso de aprendizaje consiste simplemente en ajustar nuestros modelos mentales para acomodar nuevas experiencias.
Aquí se resumen algunos de los principios en los que se basa el constructivismo: http://www.funderstanding.com/constructivism.cfm)

¿Qué significa enseñar?
Desde una perspectiva constructivista, los profesores deberían actuar más bien como facilitadores del conocimiento, animando a los estudiantes a descubrir los nuevos principios por sí mismos.
Como profesionales de educación, debemos ser conscientes de nuestros propios sesgos y prejuicios. Es interesante recordar que la mayor parte de la evaluación que hacemos de los estudiantes está basada en su apariencia personal, en su dominio del lenguaje escolar y en su entorno familiar.
Es importante también tener en cuenta las diferencias socio-culturales de los estudiantes: reconocer sus diferencias en estilos de aprendizaje, motivaciones, en sus experiencias, y en los tipos de relación entre diferentes profesores y alumnos. Estas diferencias son relaciones dinámicas y no entidades fijas para clasificar y etiquetar.
3.       Escuela para todos: Objetivos y principios.
Los principios constructivistas están presentes en los objetivos y principios de las escuelas para todos:
·         Se basan en los puntos fuertes de los estudiantes, en el reconocimiento de sus capacidades.
·         Se potencian las capacidades de los estudiantes al mismo tiempo que su responsabilidad en el aprendizaje.
·         Existe unidad de intención basada en la reflexión, equidad, participación y asunción de riesgos.
4.       Estrategias de enseñanza.
Algunas estrategias que se pueden usar en clase:
a)      Agrupamientos flexibles.
Puede ser estrategia de centro o dentro de un aula. Como estrategia podemos optar por la escolarización por cursos; o una escuela semigraduada (grupos heterogéneos y flexibles); o una escuela no graduada (grupos heterogéneos y flexibles de acuerdo con sus intereses y niveles de conocimiento).
b)      Proyectos.
Los estudiantes forman grupos para trabajar en diferentes proyectos. Estos proyectos adoptan un enfoque colaborativo.

c)       Talleres.
Conjunto de actividades diseñadas para estudiantes con intereses comunes pero con distintos niveles de escolarización. Cubren aspectos específicos del currículo. Además son grupos de tamaño reducido y da la posibilidad d colaborar con las familias.
d)      Seminarios.
Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en sucesivas sesiones de trabajo debidamente planificadas. Los participantes indagan la información por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.
e)      Rincones.
Posibilidad de utilizar el espacio y tiempo de la clase de manera diferenciada. Los estudiantes pueden trabajar individualmente, con un compañero o en pequeños grupos, con las mismas necesidades e intereses. Cada estudiante tiene que ocupar un rincón distinto en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que al final de dicho proceso el alumno habrá pasado por todos y cada uno de los rincones.
f)       Módulos.
Ofrecen la posibilidad de introducir y organizar contenidos y actividades en función de las necesidades de los estudiantes de un grupo heterogéneo, posibilitando la adopción de un enfoque global.
g)      Tutoría entre iguales.
Aprovecha dos circunstancias: la capacidad de colaboración entre alumnos y las diferencias de nivel. En las tutorías entre iguales se establece una relación asimétrica entre dos alumnos y un objetivo común, conocido y compartido.
h)      Role play.
Los estudiantes asumen una variedad de papeles durante un día normal. Imaginan e interpretan papeles, creando caracteres complejos y escenarios y actuando con sinceridad y convencimiento.
i)        Webquests.
Planificación de tareas que realizaran los alumnos aprovechando fundamentalmente los recursos de la red.
Ejemplos de las escuelas para todos
Las iniciativas de escuelas para todos encuentran sus más divulgados ejemplos en las escuelas aceleradoras (“AcceleratedSchools”) y los Programas d Éxito para todos (SuccessforAll), ambas en Estados Unidos. En el ámbito español, el movimiento de Comunidades de aprendizaje merece una atención especial por el desarrollo y extensión que está teniendo.
-Comunidades de Aprendizaje: Son escuelas que, al abrir sus puertas a los miembros de la comunidad, se transforman en Comunidades de Aprendizaje, las cuales reconocen que el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle. Parten de una base: todas las niñas y niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.

En la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje existen dos pre-fases:
-Sensibilización: Contempla unas sesiones de formación continua de unas 30h donde se explica y discute la sociedad de la información en las que nos encontramos y los conocimientos que requerirá de los niños y niñas que en los próximos años trabajarán en ella.
-Toma de decisión: Tras la fase de sensibilización, es preciso que la comunidad tome la decisión de iniciar el proyecto de transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje. Sus requisitos mínimos son:
§  El 90% del claustro ha de estar a favor de llevar a cabo el proyecto.
§  Acuerdo del equipo directivo del centro educativo.
§  Aprobación por el Consejo Escolar.
§  Aprobación mayoritaria en la asamblea organizada por la AMPA.
§  Implicación de la Comunidad.

§  Decisión de la Dirección General dotando al centro del máximo de autonomía.

Tema 5: Mediación social en ámbitos educativos

La mediación es una disciplina íntimamente relacionada con el concepto de bienestar, así como pretende la resolución de los conflictos de relación sin que un tercero tome las decisiones, sino que sean los propios implicados los que lo resuelvan.
En los centros docentes la mediación debe configurarse como una herramienta capaz de fomentar relaciones sinérgicas y construir espacios comunes que interpreten las diferencias y el posible enfrentamiento de intereses como instrumentos formativos.
Es necesario pasar por tres etapas, en primer lugar la prevención, luego vendrá la resolución y por último la creación.
Algunos de los objetivos de la mediación son:
·         Alcanzar pactos viables y duraderos
·         Conseguir soluciones aceptadas por las partes
·         Moderar propuestas no realistas
·         Promover comprensión de las diferencias
·         Facilitar comunicación entre agentes de la comunidad

-Competencias para llevar a cabo la mediación
Los mediadores serán competentes y deberán conocer el proceso de la mediación.
Será esencial que posean la formación apropiada y actualicen constantemente sus
competencias teóricas y prácticas, teniendo en cuenta las normas o sistemas vigentes
de acreditación. 
Algunas de las características de deben poseer son:
  • Ser consciente de sus propios valores, prejuicios, estereotipos, etc.
  • Analizar estereotipos e intentar desmontarlos críticamente.
  • Comprender las partes entre las que media, sin tomar partido por ninguna de ellas
  • Manejar herramientas para facilitar la comunicación
  • Dominar técnicas de resolución de conflictos

-El proceso de la mediación
Consta de las siguientes etapas:
·         Reunión inicial: las dos partes reciben información sobre las directrices, en este momento el mediador desempeñará la función de observador.
·         Planteamiento del problema: se exponen las causas del conflictos entre las dos partes, el mediador se cerciora de que ambos han comprendido las necesidades de la otra parte.
·         Presentación de alternativas: exposición de las opciones disponibles para la resolución del conflicto.

·         Acuerdo: vistas las opciones disponibles, las dos partes se ponen de acuerdo, cumpliendo así lo estipulado.

Tema 4: Ciudadanía y participación democrática

Una sociedad democrática es aquella que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. Por tanto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia es esencial para construir un estado en la igualdad y diversidad, aunque es una tarea difícil de conseguir. Se deben de tener en cuenta a esas minorías o personas que se encuentran en exclusión social, rigiéndose por loe derechos de las personas, sin discriminación alguna, teniendo en cuenta a todos los elementos de la sociedad. 

Para que esta difícil tarea se lleve a cabo la sociedad tiene que estar comprometida con el cambio, el cual se consigue a través de la educación. Un aspecto importante es la población sea activa y se fomente de esta manera la participación en los distintos campos educativos y todo cuanto esté relacionado con ello. Debido a que el gran campo de la educación tiene  como finalidad fundamental la igualdad y la diversidad, en una sociedad  igualitaria en derechos y libertades, con un pluralismo cultural y lingüístico.

Tema 3 : Cohesión social y educación

1.1.  ¿ Qué es la cohesión social ?
Este termino ha sido definido de diferentes maneras por ejemplo en la Cumbre Unión Europea-Latina celebrada en 2006 en Viena declaró que :
‘‘ la cohesión social busca contribuir a la constitución de sociedades mas inclusivas ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales y al empleo , de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con equidad y justicia social , y poder desempeñar plenamente de esta forma un papel en la sociedad‘‘( Palma 2008)

Por otro lado el Banco mundial ha señalado que la cohesión social es:
‘‘ … el grado de interdependencia entre los miembros de una sociedad, basada en la identidad común , la solidaridad y la confianza. Se funda en el desarrollo de una comunidad de valores compartidos , de metas y objetivos comunes bajo una situación de igualdad de oportunidades , y basadas en la reciprocidad‘‘ (Palma 2008: 12).
En el proyecto para la cohesión dialéctica social en salud en América Latina recogieron una serie de pautas para hacer efectivo este proyecto entre las que destacamos la siguientes:
‘‘ a) Que desarrollen identidad común.
b) Que construyan solidaridad.
c) Que establezcan horizontes de confianza.
d) Que establezcan situaciones de igualdad de oportunidades.
e) Que generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad. ‘‘
De esta manera la cohesión alude a la unión ,  y a los mecanismos impulsados desde las instituciones o la ciudadanía para lograr dicha unidad.

1.2.  Origen , evolución y significado actual:
el origen de la definición de cohesión social se sitúa a finales del siglo XIX, vinculado al sociólogo Emile Durkheim y a sus postulados sobre la solidaridad. Este sociólogo estableció dos tipos de solidaridad :
La solidaridad mecánica :Se da con mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género. En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir, no hay una necesidad del otro, por lo cual claro, se esfuma un poco eso de la solidaridad, de tenderle el lazo al otro.

La solidaridad orgánica: cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.

Según estas definiciones la sociedades en las que vivimos son especializadas en las que el modelo de solidaridad predominantes es el segundo, por tanto la cohesión social se trataría de un proceso y un producto de la voluntad social y del establecimiento de estructuras y mecanismos que la potencien.
Sin embargo otras definiciones asume la cohesión como condición natural dada y la asocia con ausencia de diferencias, por lo que no prevé la posibilidad de conflictos ni mecanismos para gestionarlo una concepción moderna de este termino la entiende como un proceso que se expone a la diversidad.

2. Enfoques sobre la cohesión social:
Nos encontramos con dos enfoques principales acerca de la cohesión : el enfoque funcional y el enfoque propositivo:

Enfoque funcional : se entiende , la cohesión, como ausencias de diferencias, se olvida la dimensión del individuo y se concibe una sociedad cohesionada como un sistema totalmente armónico.
Enfoque propositivo : visualiza las políticas de cohesión como objetivo-proceso y descripción-prescripción y que reconoce el valor de la diversidady la necesidad de inclusión.
Sin embargo , en el momento de identificar posibles indicadores de cohesión social en contextos concretos , podemos encontrar otros enfoques , identificados asimismo por el consejo de Europa como enfoque negativo y positivo.
Enfoque negativo: aspectos negativos que pueden ser responsables de la escasa o inadecuada cohesión social .  Estos aspectos se convierten en indicadores de alarma del estado de salud de la sociedad . Sobre esta base , el enfoque puede dar lugar a concepciones limitadas que solo se centran en un aspecto o grupo de aspectos , a menudo los mas visibles como la exclusión-inclusión social.  Se equipara falta de cohesión social con exclusión social , las estrategias de inclusión social se dirigen a medidas correctivas , mediante la creación de puestos de trabajo o la realización de una cierta mejora en las condiciones de vida , sin adoptar un enfoque preventivo global. Tal planteamiento corre el riesgo de aceptar la exclusión como un hecho de la vida y no como el resultado de procesos sociales.

Enfoque positivo: desde este enfoque se tiene en cuenta diversos aspectos mas el Consejo de Europa propone los siguientes :
Los efectos negativos visibles de la cohesión : igualdad de oportunidades , acceso a renta, salud.

Los componentes visibles de la cohesión : valores compartidos , vínculos confianza, … (capital social)

Los actores , la interacción entre los componentes de la cohesión y la identificación de factores clave (calidad de vida)

La consideración y definición conjunta de los roles y responsabilidades de los actores con relación a un objetivo común (calidad de vida)
Desde este enfoque , se identifican y proponen estrategias de cohesión social acordes al nivel de análisis realizado , en términos de profundidad , amplitud y complejidad.  Por lo que podemos decir que se trata de un enfoque participativo.

La inclusión debería implicar mas que una mayor igualdad o una igualdad de oportunidades , puesto que debería remitir a la eliminación de los vacíos estructurales y a la creación de condiciones para la cohesión social.

3. Elementos y dimensiones de la cohesión social:
Unos de los principios básicos de la cohesión es el orden social y la seguridad , la tolerancia y el respeto a los demás junto con la paz , estos son laso rasgos de una sociedad urbana , estable y armoniosa.
Otra dimensión se refiere a las interacciones positivas , intercambios y redes entre individuos y comunidades.

La siguiente dimensión es sobre el alcance de la inclusión social o la intergradación de las personas en instituciones principales de la sociedad civil.

Por ultimo , la igualdad social   se refiere al nivel de equidad o desigualdad en el acceso a oportunidades o circunstancias materiales , tales como los ingresos , la salud o la calidad de vida .
Por ultimo entre los componentes y elementos clave de la cohesión social nos encontramos con cuatro pilares: 
GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS (EMPLEO)

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES (EDUCACIÓN)

 LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

LA PROMOCIÓN DEL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA SOCIAL

4. relaciones entre educación y cohesión social:
la educación y su relación con la cohesión social puede considerarse desde dos perspectivas:
La educación como condición material básica: a considerar en las políticas para la cohesión social. La educación se encuentra en la línea base de los indicadores de cohesión social. Se trata de la educación como producto: la educción como elemento fundamental e indicador de cohesión y el acceso universal.

La educación como herramienta que puede contribuir  la cohesión social : a través de la formación de la convivencia, etc. Se trata de la educación como herramienta para la creación de conciencia colectiva , para el aprendizaje de la ciudadanía activa, para el desarrollo personal y social que contribuye con  la cohesión social.

Tema 2: Diversidad e Igualdad en educación.

.    Igualdad de oportunidades en educación: concepto y presupuestos.

La igualdad de oportunidades significa que cualquier individuo pueda recibir la misma educación que otro, independientemente de características como renta familiar, raza, sexo…
 Para analizar la igualdad de oportunidades educativas hay que tener en cuenta:
-  Igualdad de oportunidades de acceso.
-   Igualdad de resultados.
 Con el informe Coleman (1996) “Equality of Educational opportunity” se intentó conocer la realidad, las fuentes, el origen y las dimensiones de la desigualdad para reorientar la política educativa.
El informe tenía tres propósitos:
1. Proporcionar una descripción de recursos de la escuela primaria y secundaria.
2. Dar una descripción de los niveles de realización de cada grupo analizado.
3. Proporcionar las bases para analizar los efectos de los diferentes niveles de entrada en los resultados.
Se analizó el gasto por alumnado, se precisaron las relaciones entre acceso y resultado a la salida. Los efectos que en los resultados escolares tienen:
-  El entorno.
-   Las características de los profesores.
-  Los recursos escolares diferentes del profesor.
-   Las características sociales de los alumnos.
2. Enfoques de igualdad y la equidad en educación. Implicaciones para la práctica educativa.

“Igualdad es ofrecer lo mismo a todos. Justicia es dar más a los que tienen menos.”
La equidad e igualdad, aunque son términos muy similares, están bastante diferenciados. La equidad tiene que ver con la igualdad de oportunidades y con el respeto a la diversidad. La igualdad o desigualdad es una cuestión más descriptiva y no conlleva juicio de valor.
 3. El racismo: qué es y cómo afrontarlo en educación.

Las actitudes raciales de los adultos y en particular sus prejuicios, toman forma en la infancia.
Actuar sobre tales actitudes en las primeras edades, en el desarrollo de actitudes positivas.
Varios autores distinguen diferentes etapas en el desarrollo de actitudes étnicas en los niños.
El modelo de Katz va más allá de 7l de Goodman al explicar cómo el niño, además de conocer, absorbe la forma en que la sociedad valora al grupo.
Las teorías sociocéntricas tratan de encontrar el origen del racismo, individual o de grupo, teniendo en cuenta la interacción de factores perceptivos, afectivos y cognitivos.
La teoría de la identidad social propone un modelo de desarrollo de actitudes raciales individuales o intergrupos que va de la infancia a la secundaria. El desarrollo de actitudes en el que el niño juega su papel en la adquisición de tales actitudes desde las necesidades de identidad. Esta teoría dice que individuos y grupos se ven presionados a comparar, clasificar y evaluar cuando se encuentran en situaciones o con grupos desconocidos, para establecer su identidad y la de su grupo de manera que se favorezcan a sí mismo y a su propio grupo.
No existe un solo tipo de racismo, tampoco hay una única manera de resolver los problemas derivados del racismo.
Hay que acabar con las desigualdades existentes tanto en el aula como en el día a día, acabando con los diferentes tipos de racismo o acoso, para promover una sociedad más libre.



Tema 1: Diversidad VS homogeneidad en educación

1.    Diversidad y homogeneidad en educación
Hablamos  de homogeneidad cuando hacemos  hincapié en las similitudes entre individuos y actuamos como si pensaran, comportaran, aprendieran o esperaran más o menos lo mismo.
Homogeneidad significa ser de la misma clase que el otro, estar formado de partes que son del mismo tipo, osea iguales.
Diversidad significa reconocer la complejidad, definir algo como compuestos de tipos diferentes o formados por distintas partes.
I.    Diversidad versus diferencia.
El sistema social y educativo se refiere a la idea de diferencias culturales que contribuyen a la clasificación y jerarquización social.
La diversidad es una constante humana y forma parte de la vida . Se define como un proceso más que como  una categoría. La homogeneidad es una acción deliberada  que debemos de ordenar, clasificar y controlar.
II.    Diversidad e igualdad en educación.
La prioridad debería ser garantizar una distribución de recursos materiales y humanos que hiciera posible experiencias educativas enriquecedoras para todos.
Datos de informes oficiales en el ámbito español y europeo hacen un diagnostico exhaustivo: no todos los alumnos se benefician del sistema escolar.
No es posible lograr una completa igualdad de oportunidades; la igualdad de oportunidades educativas significa garantizar oportunidades educativas que permitan obtener los mejores resultados.
III.    Algunos supuestos beneficios de la idea de homogeneidad en educación y algunos argumentos en contra de ella.

-  Dar clase en grupos homogéneos es más fácil que en uno diverso.
- Juega con la idea de justicia asumiendo que como los estudiantes son iguales, es necesario tratarles de la misma forma.

IV.    Ventajas y desafíos que presenta el reconocimiento de la diversidad en educación.
Los ambientes educativos registran una mayor diversidad cada año, trabajar desde la perspectiva de la homogeneidad significa perder el sentido de la acción educativa, que siempre está ligada a las personas que se implican en ella.
Creemos que todo el grupo podría beneficiarse de una perspectiva que reconozca la diversidad, y trabaje a partir de ella, especialmente de dos maneras:
·        Incrementar la diversidad significa incrementar la exposición de alumnos a situaciones diferentes y a distintos bagajes.
·       Si a los alumnos se les dejase de presionar para encajar en un modelo determinado, el proceso de aprendizaje se convertiría quizá en más fluido y deseable.
·        Se debe desarrollar toda una serie de recursos y es necesario hacerlos fácilmente accesibles a los educadores.
·        El currículo debe ser dividido en dos partes:
-      Un núcleo realista de competencias indispensables para que sean adquiridas por todos los alumnos.
-     Un cuerpo de información complementaria que será empleado cuando haya tiempo, espacio e interés. Es inútil fijar unos estándares.


La evaluación debe ser entendida de una forma más individualizada, si la clase entera participa en el proceso de aprendizaje de sus compañeros, entonces el papel de los alumnos se convierte en parte del propio proceso de evaluación. 

Orden de atención a la diversidad del 25 de julio de 2008

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
Aquí recogeremos los aspectos que pensamos son de más relevancia.
1.       ACTUACIONES Y MEDIDAS
De carácter general para la enseñanza básica:
- Agrupamientos flexibles
- Desdobles
- Apoyo de un 2º profesor en el aula
- Modelo flexible de horario semanal
Específicas de ESO:
- Ámbitos
- Actividades en las horas de libre disposición de 1º y 2º de ESO
- Optativas propias
-Agrupación de materias opcionales en 4º
·        Principios generales de atención a la diversidad.
Los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades.
Para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.
Se establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.




·         Actuaciones y medidas de atención a la diversidad. Estrategias de apoyo y refuerzo.

Se prestará especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales.

El profesorado tendrá en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atiende.

La atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo se realizará ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiera un tiempo o espacio diferente, se hará sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado.
·        Medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria.
Con carácter general, los centros docentes harán una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:

 a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, en ningún caso, supondrá discriminación.

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado.

·        Medidas de atención a la diversidad específicas para la educación secundaria obligatoria.

a)      Agrupación de diferentes materias en ámbitos. relevante en el primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa.
b)      Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria. entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio, documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas.
c)       Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los intereses del alumnado.
d)      Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso.

·        Programas de atención a la diversidad Sección Primera. Programas de refuerzo. Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.
Asegura los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria.
Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:
a)      El alumnado que no promociona de curso.
b)      El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.
c)       Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias instrumentales básica.

·        Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.
El alumnado que promocione con pendientes seguirá un programa de refuerzo que deberá superar.
Los programas incluirán las actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada y las estrategias y criterios de evaluación
En las áreas con continuidad en el curso siguiente el profesorado responsable de los programas será el tutor o los maestros especialistas en E.P. y el profesorado de la materia correspondiente en E.S.O.
En las materias que no tengan continuidad se asignará a un profesor del departamento correspondiente.
Quien no obtenga evaluación positiva podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente.
·        Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.
El alumnado que no promocione seguirá un plan específico personalizado que podrá incluir la incorporación a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales.

De todos estos planes se informará a las familias.

Película: Buda explotó por vergüenza

La película Buda explotó por vergüenza muestra la angustiosa historia de una niña afgana de 6 años llamada Baktay, en su intento por ir a la escuela. En un país donde el derecho a la educación es un aspecto sombrío, en ocasiones recibido sólo por el hombre.
Presenta la conmovedora situación de los niños afganos, como hijos de la guerra que han visto desde pequeños escenas violentas protagonizadas por fusiles y desalojos. Entre todos esos hechos trágicos y lúgubres, aparece el deseo innato de una niña pequeño por ir a la escuela, para así aprender a escribir, a leer y a un sinfín de acciones.
Esta película nos lleva a una profunda reflexión sobre la guerra, la pobreza y la falta de medios en países en guerra como Afganistán. Nos hace caer en la cuenta, de lo privilegiados que somos, simplemente por vivir en la normalidad, pudiendo recibir una buena educación y sin tener conflictos en nuestro país, hecho al que muy pocas veces le damos importancia.
La igualdad es un valor universal que se constituye como un derecho, una condición personal, un estado ante la sociedad y, en el peor de los casos, una aspiración o meta.
Éste es el caso de esta película, que refleja la crueldad machista y la penuria de la sociedad Afgana, fastidiada por una creencia religiosa exacerbada (el de los Talibanes) capaz de transmitirse con gran permeabilidad entre generaciones en forma de “educación familiar y social”, que perpetúa los odios y las injusticias para con las mujeres.


lunes, 2 de junio de 2014

Coevaluación "Grupo 10"

Para la elaboración de la coevaluación de nuestros compañeros, el grupo 10, hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos:
  • Calidad de contenido: hay gran variedad de contenido, y por tanto interesante. Se debería de hacer más incidencia en la legislación, ya que faltan algunas de las leyes importantes que fomentan la igualdad y diversidad.
7.3
  • Estructura y diseño: los contenidos se encuentran bien estructurados, en apartados, gracias a las facilidad es que nos aporta la web. En cuanto al diseño, los colores llamativos hacen difícil la visión de los apartados que se encuentran en el margen izquierdo.
7.5

  • Temporalización: la mayoría de actividades se encuentran dentro del calendario establecido por el profesor,aunque hay algunas fuera de su plazo.
7

  • Post al márgen de la asignatura: todo el contenido encontrado en la web, tiene su íntima relación con la igualdad y diversidad, fomentando de esta manera la misma.
8

  • Calidad de vínculos: la mayoría de actividades aparecen con sus vínculos, aunque hay algunas otras en los que se podía incluir estos y no aparecen. Hay una noticia que nos ha llamado la atención, denominada "Super Antonio, un ejemplo de inclusión social", en la cual se tratan aspectos relacionados con la igualdad y diversidad.
7.7



Nota final: 7.5 sobre 10 ¡Enhorabuena!

El mundial de fútbol en Brasil, consecuencias...

¿Fomenta esto la igualdad y la diversidad entre las personas?
Mientras muchas personas mueren de hambre y son desalojadas de sus casas, otros no ven la realidad de la situación. El País "limpia las calles".