1.1. ¿ Qué es
la cohesión social ?
Este termino ha
sido definido de diferentes maneras por ejemplo en la Cumbre Unión
Europea-Latina celebrada en 2006 en Viena declaró que :
‘‘ la cohesión
social busca contribuir a la constitución de sociedades mas inclusivas
ofreciendo a todos la oportunidad de tener acceso a los derechos fundamentales
y al empleo , de disfrutar de los beneficios del crecimiento económico con
equidad y justicia social , y poder desempeñar plenamente de esta forma un
papel en la sociedad‘‘( Palma 2008)
Por otro lado el
Banco mundial ha señalado que la cohesión social es:
‘‘ … el grado de
interdependencia entre los miembros de una sociedad, basada en la identidad
común , la solidaridad y la confianza. Se funda en el desarrollo de una
comunidad de valores compartidos , de metas y objetivos comunes bajo una
situación de igualdad de oportunidades , y basadas en la reciprocidad‘‘ (Palma
2008: 12).
En el proyecto
para la cohesión dialéctica social en salud en América Latina recogieron una
serie de pautas para hacer efectivo este proyecto entre las que destacamos la
siguientes:
‘‘ a) Que
desarrollen identidad común.
b) Que
construyan solidaridad.
c) Que
establezcan horizontes de confianza.
d) Que
establezcan situaciones de igualdad de oportunidades.
e) Que generen
en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad. ‘‘
De esta manera
la cohesión alude a la unión , y a los
mecanismos impulsados desde las instituciones o la ciudadanía para lograr dicha
unidad.
1.2. Origen ,
evolución y significado actual:
el origen de la
definición de cohesión social se sitúa a finales del siglo XIX, vinculado al
sociólogo Emile Durkheim y a sus postulados sobre la solidaridad. Este
sociólogo estableció dos tipos de solidaridad :
La
solidaridad mecánica :Se da con mucha más
frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se
caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los
trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género.
En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir,
no hay una necesidad del otro, por lo cual claro, se esfuma un poco eso de la
solidaridad, de tenderle el lazo al otro.
La
solidaridad orgánica: cada miembro posee una
parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen
de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades
desarrolladas.
Según estas
definiciones la sociedades en las que vivimos son especializadas en las que el
modelo de solidaridad predominantes es el segundo, por tanto la cohesión social
se trataría de un proceso y un producto de la voluntad social y del
establecimiento de estructuras y mecanismos que la potencien.
Sin embargo
otras definiciones asume la cohesión como condición natural dada y la asocia con
ausencia de diferencias, por lo que no prevé la posibilidad de conflictos ni
mecanismos para gestionarlo una concepción moderna de este termino la entiende
como un proceso que se expone a la diversidad.
2. Enfoques sobre la cohesión social:
Nos encontramos
con dos enfoques principales acerca de la cohesión : el enfoque funcional y el
enfoque propositivo:
Enfoque
funcional : se entiende , la cohesión, como
ausencias de diferencias, se olvida la dimensión del individuo y se concibe una
sociedad cohesionada como un sistema totalmente armónico.
Enfoque
propositivo : visualiza las políticas de cohesión
como objetivo-proceso y descripción-prescripción y que reconoce el valor de la
diversidady la necesidad de inclusión.
Sin embargo , en
el momento de identificar posibles indicadores de cohesión social en contextos
concretos , podemos encontrar otros enfoques , identificados asimismo por el
consejo de Europa como enfoque negativo y positivo.
Enfoque
negativo: aspectos negativos que pueden ser responsables
de la escasa o inadecuada cohesión social .
Estos aspectos se convierten en indicadores de alarma del estado de
salud de la sociedad . Sobre esta base , el enfoque puede dar lugar a
concepciones limitadas que solo se centran en un aspecto o grupo de aspectos ,
a menudo los mas visibles como la exclusión-inclusión social. Se equipara falta de cohesión social con
exclusión social , las estrategias de inclusión social se dirigen a medidas
correctivas , mediante la creación de puestos de trabajo o la realización de
una cierta mejora en las condiciones de vida , sin adoptar un enfoque
preventivo global. Tal planteamiento corre el riesgo de aceptar la exclusión
como un hecho de la vida y no como el resultado de procesos sociales.
Enfoque
positivo: desde este enfoque se tiene en cuenta
diversos aspectos mas el Consejo de Europa propone los siguientes :
Los efectos
negativos visibles de la cohesión : igualdad de oportunidades , acceso a renta,
salud.
Los componentes
visibles de la cohesión : valores compartidos , vínculos confianza, … (capital
social)
Los actores , la
interacción entre los componentes de la cohesión y la identificación de
factores clave (calidad de vida)
La consideración
y definición conjunta de los roles y responsabilidades de los actores con relación
a un objetivo común (calidad de vida)
Desde este
enfoque , se identifican y proponen estrategias de cohesión social acordes al
nivel de análisis realizado , en términos de profundidad , amplitud y
complejidad. Por lo que podemos decir
que se trata de un enfoque participativo.
La inclusión
debería implicar mas que una mayor igualdad o una igualdad de oportunidades ,
puesto que debería remitir a la eliminación de los vacíos estructurales y a la
creación de condiciones para la cohesión social.
3. Elementos y dimensiones de la cohesión social:
Unos de los
principios básicos de la cohesión es el orden social y la seguridad , la
tolerancia y el respeto a los demás junto con la paz , estos son laso rasgos de
una sociedad urbana , estable y armoniosa.
Otra dimensión
se refiere a las interacciones positivas , intercambios y redes entre
individuos y comunidades.
La siguiente
dimensión es sobre el alcance de la inclusión social o la intergradación de las
personas en instituciones principales de la sociedad civil.
Por ultimo , la
igualdad social se refiere al nivel de
equidad o desigualdad en el acceso a oportunidades o circunstancias materiales
, tales como los ingresos , la salud o la calidad de vida .
Por ultimo entre
los componentes y elementos clave de la cohesión social nos encontramos con
cuatro pilares:
GENERACIÓN DE
OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS (EMPLEO)
EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES (EDUCACIÓN)
LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
LA PROMOCIÓN DEL
SENTIMIENTO DE PERTENENCIA SOCIAL
4. relaciones entre educación y cohesión social:
la educación y
su relación con la cohesión social puede considerarse desde dos perspectivas:
La educación
como condición material básica: a considerar en
las políticas para la cohesión social. La educación se encuentra en la línea
base de los indicadores de cohesión social. Se trata de la educación como
producto: la educción como elemento fundamental e indicador de cohesión y el
acceso universal.
La educación
como herramienta que puede contribuir la
cohesión social : a través de la formación de la
convivencia, etc. Se trata de la educación como herramienta para la creación de
conciencia colectiva , para el aprendizaje de la ciudadanía activa, para el
desarrollo personal y social que contribuye con la cohesión social.